Muchas Gracias por llegar hasta aquí y bienvenidos a mi Blog.
Pues bueno, llega septiembre y nuestros hijos empiezan el cole, y con ellos empezamos este blog con toda la ilusión del mundo, queriendo hacer de él, una afición nueva para mí, en la que espero poder expresarme y dar mi punto de vista sobre el mundo de los videojuegos y cómo podemos compaginarlo con nuestra vida de “adultos”.
En esta primera entrada quisiera dar mi opinión sobre algo que para mí es importante, pero que creo que no se tiene bastante en cuenta actualmente.
Primero quisiera contar una anécdota que me paso las navidades de hace un par de años.
Estaba haciendo unas compras en una tienda de videojuegos, y había una pareja, ya con unos años que iban a “por los regalos de sus nietos” y llevaban anotado en un papel unos juegos para comprar, entre ellos el GTAV
El chico de la tienda, para mi sorpresa todo hay que decirlo, le pregunto a la mujer que edad tenían sus nietos, y la señora le contesto que tenían 9 y 11 años.
Le explicó a la pareja que los videojuegos que estaba comprando no eran adecuados para la edad de sus nietos, ya que contenían demasiada violencia y esta calificados para una edad mayor. La señora con toda su buena fe, llamo a su hijo, nuera, o lo que fuera, y este le dijo que daba igual, que eran los juegos que querían y que todos los niños de su clase los tenían. (se lo dijo al dependiente allí delante, no estaba espiando).
Poco después hablando con mi hijo, me comento que los compañeros de su clase solo hablan de dos juegos, el Fornite (como no) y el GTA V. Que todos los compañeros de su clase estaban “enganchados” a ese juego porque lo jugaba no sé qué youtuber.
He de decir que mi hijo, en ese momento estaba en 6º de primaria (11 Años).
Centrándome en el GTA V mi hijo sí que conocía el juego, pero no le llama mucho la atención, él es más “nintendero”, aunque tampoco permitiríamos que con su edad jugara a ese tipo de videojuegos.
El caso es que, preguntando un poco entre los padres y madres del colegio, la mayoría de ellos no sabían ni que juego era, ni el contenido que tiene, y alguno que otro, aunque lo sabían, les daba igual mientras el “niño esté entretenido”.

También es verdad que, después de explicarles el contenido del juego y decirles que vieran algún que otro video de YouTube del GTA V, muchos pusieron un poco más de control, al ver la violencia que se muestra, pero todas estas situaciones me hacen preguntarme si realmente los padres sabemos a lo que juegan nuestros hijos.
Todos conocemos las calificaciones por edades que tienen los videojuegos, ¿pero, sinceramente, hacemos caso a lo que nos indican?
Yo soy el primero que no puedo decir que conozco todos los videojuegos que hay en el mercado, pero creo que, cuando nuestros hijos nos piden que les compremos un juego con el cual van a pasar bastante tiempo, por lo menos tendríamos que preocuparnos por saber que contenido tiene.
Ya no hablo de pensar si ese juego transmite valores o enseñanzas buenas para el niño cuando compramos un videojuego, pero por lo menos preocuparse por el tipo de contenido que van a ver, porque al fin y al cabo es un entretenimiento en el cual van a dedicar parte de su tiempo libre.
Lo mismo pasa con juegos como el Fornite o el Super Smash Bros. Ultimate, por ejemplo.
Son juegos con mucho éxito, a los que juegan millones de niñ@s en todo el mundo, soñando ser Youtbers famosos, imitando sus actitudes, gestos, vocabulario etc… pero que, en mi opinión, muchos padres no tienen en cuenta que son juegos calificados para mayores de 12 años, y contienen violencia y compras dentro del videojuego, y que, sin un poco de control, puede ser peligroso.
El caso de los estos dos juegos, aunque no son aptos para menores de 12 años e indique que son juegos “violentos”, está claro que no son comparables con la violencia extrema que se muestra en el GTA V, calificado para mayores de 18.
Yo mismo he jugado con mis hijos al Fornite y ellos de 13 y 7 años juegan juntos al Super Smash Bros. Ultimate, pero siempre desde una supervisión mayor, y nunca como “algo que los tiene entretenidos, y así no tengo que estar pendientes de ellos”.
En Europa, el sistema de calificación por edades se denomina PEGI (Pan-European Game Information). Se puso en marcha en 2003 y reemplazó una serie de sistemas nacionales de clasificación por edad por un sistema único que ahora se utiliza en la mayor parte de Europa
Pues por todo esto, creo que no está mal recordar lo IMPORTANTE que es tener en cuenta las calificaciones que podemos encontrar en cada videojuego y lo que significa cada icono identificativo. En este enlace se pueden ver las etiquetas y los descriptores de contenido utilizados por PEGI para identificar los contenidos de los videojuegos.



También esta esté video de la página de PEGI donde explican gráficamente como funciona y cuál es el proceso para calificar cada juego. Personalmente me ha servido para entender un poco más el funcionamiento de estas reglamentaciones.
¿Qué pasa con los juegos y aplicaciones para móviles?
Pues, aunque cuando instalamos juegos para móviles, normalmente no nos fijemos en eso, la mayoría de las aplicaciones y juegos que se encuentran, tanto en la Play store de Google como en la App Store de Apple tienen una calificación por edades que se puede comprobar cada vez que descargamos una aplicación.



El caso de Google tiene el mismo sistema PEGI que tienen los videojuegos. Por otro lado, Apple tiene un sistema de calificación por edades propio, identificando sus aplicaciones con los criterios de edad adecuada para cada aplicación con el indicativo de edad que se dividen en estos cuatro grupos de edad 4+, 9+, 12+ y 17+.
Además, en aplicaciones con millones de usuarios, muchos de ellos niños, como Instagram, YouTube, Tik-Tok etc… podemos encontrar un icono que nos indica que es recomendable un poco más de control por parte de los padres.
Pues ya está. Este es mi primer post. Si tienes algún comentario, o sugerencia estaré encantado de leerlas.
Al final, después de pensar tanto y darle tantas vueltas, me he decantado por un tema más de PADRE PESADO que de PADRE GAMER, pero es lo que me pedía el cuerpo, supongo que precisamente por lo que me gustan los videojuegos quiero que se haga un buen uso de ellos, sobre todo en los más pequeños de la casa, para poder disfrutar jugando con ellos.
Desde ya, disculpas por todos los errores que pueda cometer que, seguro que serán muchos, y también mostrar desde aquí mi admiración a todos aquellos que, de una forma no profesional, si no como una afición se dedican a escribir un blog contando sus vivencias y experiencias personales, independientemente del tema que se trate. No imaginaba lo difícil que seria.
Nos leemos en nuestras redes sociales.
Muchas gracias
Jose


Mi nombre es Jose y solo soy un niño aficionado a los videojuegos que ha crecido más allá del Nivel 40 de la vida y ahora, sin tiempo para jugar, se preocupa por lo que juegan sus hijos e intenta jugar a lo que puede.
En primer lugar, enhorabuena por este artículo y espero que esta andadura por los caminos, a menudo difíciles de recorrer, del mundo de los blogs te lleve muy lejos…
A mí personalmente me parece bien todo lo que se hace para controlar los contenidos que consumen los más pequeños, cosa que los de nuestra época (yo también tengo más de 40 años) nunca tuvimos. Pero también considero que, aunque bien es cierto que por algo se empieza, de poco sirve tanto control si luego los niños acaban accediendo, sea o no de una manera voluntaria, a la ingente cantidad de noticias que todos los días (o casi) nos bombardean con asesinatos, robos, violencia de género, etc. Y lo peor es que esto último no es un juego, es la cruda realidad…
Quiero decir que, a pesar del cada vez mayor realismo que presentan visualmente muchos de los grandes videojuegos, todo ello quizá se podría en mi opinión suavizar haciendo ver al menor que lo que esta´viendo es una ficción, que no es real. Lo malo será entonces que cuando descubran que lo que se muestra en los videojuegos es un reflejo de ese mundo que hay ahí fuera, antes o después querrán comprobarlo por sí mismos y a día de hoy, con la cantidad de información y de posibilidades de acceder a la misma, es cada día más difícil. Y por eso no son pocos los casos entre gente cada vez más joven de consumo masivo de material que no es apto para ellos, casos que van a más a pesar de los esfuerzos que se hacen por evitarlo.
Creo que al final todo se reduce a una cuestión de confianza y no tanto en permitir o no el acceso a tal o cuál cosa. Está claro que a un niño no hay que dejarle ver, por ejemplo, nada de pornografía porque no tiene, a priori, conocimiento de qué puede ser aquello y tampoco es algo que le pida el cuerpo aunque se está viendo que las hormonas de chicos y chicas se están despertando cada vez más temprano pero ese es otro tema. Pero en lo referente a la violencia tenemos ejemplos como “Dragon Ball” o “Los caballeros del zodiaco”, series que devoramos en nuestra infancia y que a buen seguro los padres de hoy no dejarían ver a sus hijos si conocieran el contenido de las mismas. Pero si la base es sólida, si el niño o niña tiene claro que lo que está viendo es “de mentira”, tampoco creo que acceder a ciertos contenidos los vayan a convertir el día de mañana en individuos peligrosos para la sociedad y creo que en nosotros mismos, que no tuvimos ese control (yo al menos no lo tuve), está la prueba.
Pero bueno, esto no deja de ser una opinión personal. Lo dicho, mucho ánimo y suerte con el blog. Saludos.
Hola Emilio, primeramente, agradecerte enormemente que te pases por el blog, y comentes mi entrada.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Al final a los niños no los podemos “aislar” del mundo y siempre vamos a tener factores externos que puedan ser dañinos para ellos, y aquí es donde los padres tenemos la responsabilidad de protegerlos. Y la mejor forma de protegerlos es, como bien indicas, es la confianza y el respeto a los demás, sin dejar de estar vigilante a los contenidos que consumen, como RRSS, Youtube, televisión etc…
Muchas gracias por el comentario
Saludos
Jose
Aún y a riesgos de ser impopular, ¿conocemos tan bien la vida de nuestros hijos para saberlo?
La vida ha cambiado mucho de nuestros tiempo de infancia/juventud, aunque estoy seguro que els pasaba lo mismo a nuestros padres y a los abuelos con ellos…
Lo bueno, que jueguen y se diviertan, que más adelante ya les coserá la responsabilidad …
Muy buena entrada!!
hemosVisto!
Muchas gracias por el comentario. Se agradece muchisimo.
Precisamente lo que tenemos que hacer es conocer más a nuestros hijos y pasar tiempo con ellos, aunque creo que si es importante controlar ciertos contenidos al que tienen acceso hoy en dia, entre ellos los videojuegos.
Saludos
Pues acabo de descubrir tu blog y debo decir que este post me ha encantado. Muy bien explicado y estructurado, con mucho sentido común y sobre un tema que a mí también me parece preocupante. Tengo un peque de 12 años y miro muy mucho los contenidos y las edades recomendadas. Y debo reconocer que, lamentablemente, se está dejando que los niños consuman contenidos no adecuados a su edad… Es lo que veo de primera mano por amigos y compañeros de él. De igual modo que videojuegos también películas, vídeos, etc. Por no hablar del tema tener RRSS a edades para mi entender demasiado tempranas. Bravo por tu explicación detallada, muy interesante y a la vez necesaria. Gracias! 😘
Muchas gracias por el comentario Pilar. De verdad que se agradece muchísimo comentario como el tuyo.
Como padres no podemos dejar de estar vigilantes respecto a todo lo que consumen nuestros hijo, sobre todo a esas edades, aunque creo que lo principal que les podemos enseñar es la confianza y el respeto hacia los demás.
Saludos
La verdad es que no puedo opinar con conocimiento de causa, pues los derroteros de la vida no me han llevado a ser padre. Sin embargo, si que soy un gran aficionado a los videojuegos desde pequeño, y por tanto si conozco los títulos. Por esta razón no puedo evitar llevarme las manos a la cabeza cuando oigo de niños que juegan tranquilamente títulos como GTA, u otros títulos de contenido violento, de terror, o temática adulta en general, sin ninguna orientación adulta. El niño lo ve en youtube, los padres se lo regalan como bien dices “para que se entretengan”, el niño ve una serie de contenido que no le es apto y es cuando empiezan los lamentos. Entonces, ¿qué hacemos? ¿prohibimos los videojuegos? ¿cargamos contra los youtubers?, pensemos un poco, hacer esto sería como pedir la prohibición de películas como “Expediente Warrer” o libros de Stephen King cuando es obvio que no son para niños. Quiero pensar que nadie en su sano juicio pondría una película de “Alien” a un niño (por decir algo), sin embargo si que hacemos esto con los videojuegos. Muchos padres los compran sin mirar, para que el “niño se entretenga” y luego se sorprenden de según qué comportamientos. Por esta razón celebro que existan sistemas de clasificación como el PEGI, para que los padres que no sepan de videojuegos o simplemente no puedan /quieran hacer el esfuerzo de aprender y/o enterarse, tengan este baremo orientativo para dar el título adecuado a los niños, aparte de que la inmensa mayoría de cajas ya están diseñadas para que a simple vista se pueda adivinar de que pie cojea cada título. Para nada creo que este sea un tema de “padre pesado” ajeno a ser un “padre gamer”, sino que me parece un tema muy importante que al mismo tiempo tiene una solución tan sencilla que no sé como no hay más gente que lo haga: mirar atentamente la caja y la clasificación antes de comprarlo. Gracias por tu artículo.
¡Genial el artículo! Tenemos que estar informados. Las imagenes que vemos en la vida y en las pantallas influyen en nuestro pensamiento, y no estan bien reguladas por los emisores, pasa con los videojuegos y con las televisión misma. Además son muy potentes y enganchan. Pero todos hemos crecido viendo tele y jugando a videojuegos, así que tampoco hay que prohibir.
Para mi las claves son:
-Siempre seguir recomendaciones de edad i evitar todo tipo de violéncia (incluso sexista, pero como es casi imposible en este caso evidenciarla, criticarla).
– Controlar el tiempo de uso de la consola (por ejemplo una, dos tardes del fin de semana).
– Incluirlo como una actividad más, entre muchas otras que permitan tener actividad física entre medio (si han estado 2 h jugando porque era una aventura gráfica y queirían pasarse las pantallas, pues luego salir de paseo o hacer actividad. Si es un juego de lucha limitar mucho más el tiempo y combinar con algo relajado, o actividad cooperativa de ayuda a los demás).
– Jugar con ellos (también a otro tipo de juegos) o mirar a lo que juegan juegan siempre. Hay juegos geniales y divertidos para estar con toda la família.
– Controlar todo lo que ven luego en youtube. Usar control parental.
– Decir NO a ciertas cosas que no nos parezcan adecuadas.